Skip to main content
La Minuta

¿Qué tipo de mujer binnizá soy?: Una mirada sobre el cuestionar nuestra identidad por Cinthya Toledo

¿Qué pasa cuando eres mujer indígena y no sabes tú lengua materna? ¿Qué pasa cuando la representación de la mujer binnizá no te representa? ¿Qué pasa cuando la mujer no tiene solvencia económica para vestir con un traje regional? ¿Qué pasa cuando no puedes cumplir el rol de guardiana? ¿A dónde irá mi sangre?, son los cuestionamientos sobre las que Cinthya Toledo reflexiona en este gran artículo “¿Qué tipo de mujer binnizá soy?: Una mirada sobre el cuestionar nuestra identidad”.

“Pareciera que la cuestión identitaria de las mujeres indígenas ya estuviera resuelta y asumida, incluso desde los territorios, pero hasta el hecho de afirmar que nuestra identidad de años atrás es la misma con la actual sería una mentira, pues las identidades no son estáticas”,  hablar de las identidades de mujeres indígenas se ha vuelto necesario.

El colonialismo ha sido parte trascendental de estas construcciones identitarias. El despojo, característico del colonialismo arrebató “vestimentas, prácticas culturales, lenguas madres y un sinfín de elementos que conformaban nuestra identidad, además en un intento estratégico de unificación cultural para convertirnos en parte de un estado-nación que excluía la diversidad de los pueblos”.

Esta cuestión de identidad, específicamente de las mujeres indígenas también cruza por cuestiones no solo étnicas sino de genero, que definen el rol de una mujer en la sociedad. Aquí es donde se hace la primera critica, la que académicos y artistas han construido sobre la identidad a partir de la idea del matriarcado, un imaginario de comunidad donde las mujeres controlan la economía y tienen una fuerte participación social y política, a diferencia de lo que se creía que era una mujer indígena en México, representada como sumisa.

Sin embargo esta idea romantizada de las mujeres zapotecas del istmo de Tehuantepec puede o no representar a las mujeres binnizá, por ejemplo ¿Qué pasa cuando eres mujer indígena y no sabes tu lengua materna?, donde la colonialidad a jugado un rol sumamente importante como para imponer la idea de que hablar una lengua indigena (zapoteco) no servía para nada. “Por esta lesión identitaria étnica, se busca otros dispositivos de identidad como, por ejemplo, los antecedentes familiares”.

Lo cierto es que esa representación de la mujer binnizá con trajes caros y joyas “como de Guelaguetza” de “poderosas mujeres empoderadas” se convierte en estereotipos que terminan siendo excluyentes y clasistas entre otras mujeres zapotecas, ya sea porque no tienen la solvencia económica para vestir con un traje regional, o porque no se sienten identificadas con las representaciones femeninas de su cultura.

“Podría decir que, entre más reconocida sea la diversidad de experiencias, contextos y aptitudes, mientras se deje a un lado la pureza y el esencialismo, podremos construir territorios más aptos para vivir como mujeres” señala Cinthya Toledo.

Reportaje ¿Qué tipo de mujer binnizá soy?: Una mirada sobre el cuestionar nuestra identidad – AWASQA |Antecedentes EDUCA Mujeres indígenas defienden la identidad de sus pueblos: ONU –  |Corredor Interocéanico traerá contaminación, más delincuencia y pérdida de identidad: defensores comunitarios | Juan Salazar Bautista La Guelaguetza: una construcción social que vende racismo y estereotipos indígenas.

Loading